Se va a realizar un sencillo análisis
del paisaje existente en las sierras de Ayllón, Ocejón y Sierra del
Rincón, pertenecientes a las provincias de Madrid, Segovia y
Guadalajara y que por su continuidad geográfica y su uniformidad
geológica y paisajística, pueden considerarse como una unidad, que
englobamos dentro del nombre Sierra de Ayllón.
En esta ocasión, y a diferencia de
otros estudios paisajisticos existentes, se pretende analizar el
territorio desde la perspectiva de un caminante recorriendo una ruta
senderista.
Para ello se van a tener en cuenta la
ocupación del suelo (vegetación), el relieve y las diferentes
cuencas visuales que se obtienen desde diversos puntos de vista a lo
largo de las rutas a estudiar. Se tendrá en cuenta también en la
valoración un factor dependiente de las distancias respecto al
trazado del sendero.
Se parte de la siguiente información
previa ya existente:
- BTN25: Base Topográfica Nacional 1:25.000.
- SIOSE (Sistema de Información de Ocupación del Suelo en España): Base de datos de ocupación del suelo en España a escala 1:25.000.
El trazado de las rutas a analizar está
realizado por el autor, a partir de su propia experiencia y
conocimiento del terreno.
Se va a trabajar para los análisis y
creación de mapas con el software comercial ArcGIS 10.
CUENCAS VISUALES
En primer lugar se calculan las cuencas
visuales a lo largo de cada ruta. Para ello se establecen puntos a lo
largo del recorrido, cada 400 mts; con el fin de simplificar el
cálculo. Se procura que algunos de los punto coincidan con los
puntos orográficos destacados, como cimas o collados principales.
Sumando los resultados para cada punto,
se obtiene un mapa con una especie de gradiente visual que nos indica
aquellas zonas con mayor exposición visual a lo largo de la ruta.
FACTOR DE DISTANCIA
![]() |
Cuenca visual ruta Puebla de la Sierra - Tornera |
FACTOR DE DISTANCIA
Dado que la percepción visual del ojo
humano va perdiendo nitidez con la distancia, se ha considerado
interesante adaptar un factor de reducción en las valoraciones que
se harán posteriormente, que vaya disminuyendo con la distancia.
Inicialmente se optó por un factor de reducción proporcional a la
reducción del tamaño relativo de los objetos según los percibe el
ojo a diferentes distancias. No obstante se ha comprobado que este
factor no es “realista”, ya que en la valoración paisajística
influyen otros factorés más allá del tamaño relativo. Se realizan
varias pruebas y se termina por adoptar una ecuación tal que se
reduce a un 10% la valoración a los 500 mts de distancia.
Se calculan los factores de distancia
para cada uno de los puntos de observación establecidos y
posteriormente se suman, teniendose así en cuenta también la
cantidad de veces que una celda del campo visual es vista desde
alguno de los puntos.
OCUPACION DEL SUELO
Este es uno de los dos aspectos que se
van a valorar. Se parte para ello de los mapas y bases de datos del
SIOSE. El SIOSE está realizado a partir de la división del terreno
en polígonos, estudiandose para cada uno de ellos los diferentes
tipos de asociación de las coberturas vegetales y artificiales y las
diferentes proporciones de cada una de ellas. Se realiza un trabajo
de síntesis, asignando un valor diferente para cobertura, para
obtener así un valor para cada polígono.
Para ello se ha partido de la siguiente
tabla de valores básicos por cobertura:
COBERTURA | VALOR |
Coberturas Húmedas | 27 |
Cursos de Agua | 27 |
Láminas de Agua | 27 |
Hayedos | 27 |
Dehesa | 24,39 |
Frondosas Caducifolias | 19,68 |
Frondosas Perennifolias | 15,63 |
Afloramientos Rocosos y Roquedos | 10,65 |
Coniferas | 9,26 |
Matorral | 8 |
Canchales | 5,83 |
Leñosos | 4,1 |
Frutales | 4,1 |
Viñedo | 4,1 |
Otros Leñosos | 3,38 |
Turberas | 3,38 |
Prados | 2,2 |
Pastizal | 2,2 |
Ramblas | 2,2 |
Cultivos | 1,73 |
Casco | 1,33 |
Zona Verde Artificial y Arbolado Urbano | 1 |
Lámina de Agua Artificial | 1 |
Suelo No Edificado | 1 |
Playas, dunas y arenales | 1 |
Suelo Desnudo | 1 |
Zonas Quemadas | 1 |
Religioso | 1 |
Parque Urbano | 1 |
Cementerio | -1 |
Depuradoras y Potabilizadoras | -1 |
Conducciones y Canales | -1 |
Coberturas Artificiales | -8 |
Edificación | -8 |
Vial, Aparcamiento o Zona Peatonal sin Vegetación | -8 |
Otras Construcciones | -8 |
Zonas de Extracción o Vertido | -27 |
Industrial | -27 |
Minero Extractivo | -27 |
Infraestructuras | -27 |
Energía | -27 |
Residuos | -27 |
Vertederos y Escombreras | -27 |
![]() |
Ocupación del suelo ruta Hayedo Tejera Negra |
De la multiplicación del mapa raster de factor de distancia total con el mapa de valoración de coberturas, se obtiene el mapa definitivo de valoración de usos y ocupación del suelo desde la perspectiva de la ruta.
![]() |
Valoración Ocupación del suelo ruta Hayedo Tejera Negra |
RELIEVE
Otro elemento del paisaje que se ha
tenido en cuenta en este estudio es el relieve, concretamente la
diversidad morfológica del mismo, aspecto que queda reflejado al
calcular la rugosidad del terreno. Para ello se realiza un primer
cálculo de la pendiente del terreno, para posteriormente calcular la
variedad de valores de dicha pendiente (algo así como la pendiente
de la pendiente), obtieniendo lo que podríamos llamar un mapa de
rugosidad.
Como en el caso de la ocupación del
suelo, finalmente se procede a la multiplicación de estos valores de
rugosidad por el factor de distancia, obteniendose el mapa de valores
de rugosidad del terreno para cada ruta.
![]() |
Rugosidad del relieve ruta Tortuero - Hoz del Jarama - Tortuero |
MAPAS TOPOGRÁFICOS FINALES